La Escuela de Igualdad de «Igualando» es una Escuela de Formación y Prevención contra la violencia de género que se constituye como un espacio de reflexión, aprendizaje, concienciación y sensibilización en materia de lucha contra la violencia hacia las mujeres, donde a través de sus diferentes acciones, se pretende formar e informar sobre qué es la violencia de género, que factores inciden en su perpetuación, que recursos tenemos disponibles a nuestro alcance para la atención a mujeres en situación de violencia, y trabajar la formación en igualdad de género como única vía de prevención y erradicación de dicha lacra social.
Los contenidos de la escuela se impartirán en diferentes sesiones, algunas de ellas irán destinadas a la población en general y otras, se destinarán a determinados sectores de población, para adaptar las sesiones y actividades de forma más especializada a cada grupo destinatario.
El objetivo de la Escuela, es poder llegar al máximo número de participantes, de diversas edades, tanto mujeres como hombres, por lo que las acciones serán variadas, teniendo todas ellas como objetivo la prevención, sensibilización y avanzar en la erradicación de la violencia de género.
Actividades de la Escuela de Igualdad:
Actividad 1: Taller “violencia de género desde la perspectiva jurídica”.
El taller va dirigido a la población en general, en él se va a tratar la violencia de género desde el prisma jurídico, partiendo de lo que es el ciclo de la violencia para comprender mejor a las víctimas, tratar las distintas violencias y como tienen todas ellas una respuesta jurídica, dando una pincelada a los recursos que tienen las víctimas a su disposición.
Actividad 2: Taller “Cuenta cuentos por la Igualdad”.
Dirigido al alumnado de tercero y cuarto de primaria, con quienes se trabajara la eliminación de estereotipos de género a través del cuento de «Malena la ballena», y los estereotipos marcados en la familia a través del cuento «Material de Pintura» que narra las vivencias de una niña dentro de una familia diversa.
Duración: 1 h.
Actividad 3: Taller “Empoderamiento Mujeres Rurales”.
El objetivo general es facilitar a las mujeres del área rural herramientas para el empoderamiento, sensibilizando en igualdad mediante el análisis de estereotipos y roles de género así como dotar de herramientas para la prevención y la detección de la discriminación y de la violencia de género.
Visibilizaremos el papel de la mujer en las áreas rurales, reflexionando sobre las cargas y responsabilidades que las mujeres han tenido a lo largo de la historia (rol reproductivo), y promoveremos la corresponsabilidad. El taller está dirigido a la población en general, siendo importante la participación de asociaciones de mujeres y de la juventud.
Duración: 90 minutos.
Actividad 4: Taller de “sexualidad saludable”.
Dirigido a adolescentes de entre 12 a 16 años. Se trata de 3 sesiones dinámicas en el mismo taller que consisten en romper mitos acerca de la sexualidad e impulsar la reflexión sobre ella.
Duración 1.15 h.
Actividad 5: Taller “Desmontando mitos sexistas”.
El objetivo general es identificar los mitos que existen hoy día acerca de la igualdad, el feminismo y la violencia de género. Para ello, en primer lugar, analizaremos los conceptos clave. Daremos a conocer algunos de éstos y proporcionaremos herramientas para reconocerlos, desarticulándolos mediante datos objetivos y reales.
Reflexionaremos acerca de su origen y su justificación. El taller está dirigido a la población en general,
haciendo especial hincapié en el sector de la juventud.
Duración: 90 minutos.
Actividad 6: Escapando del machismo. “La Escape Room por la Igualdad”.
Consiste en una actividad lúdico educativa dirigida a la población en general, destacando la participación de las mujeres y adolescentes. Se pretende aprender jugando.
La actividad propone de forma novedosa, formar en igualdad, a través de pruebas, acertijos, puzles… se deberá llegar al premio final. Tras el juego se reflexionará sobre lo aprendido durante dicha actividad.
Duración: 90 minutos.
Actividad 7: El Guateque Feminista: “Bailando la Igualdad”.
Esta actividad lúdica-formativa va dirigida a la población en general, destacando la participación de mujeres y adolescentes, con la que se pretende analizar y reflexionar sobre la música que escuchamos y ver como trasmiten un sinfín de mensajes machistas con los que se sigue alimentando y perpetuando el patriarcado, la desigualdad y la
violencia.
Con este guateque, simulando una discoteca, haremos un repaso de las diferentes canciones que han marcado nuestras vidas y momentos, analizando sus letras. Terminado la actividad, cambiando las letras, y proponiendo ejemplos de música cuyos mensajes no son sexista.
Actividad 8: Violencias Cotidianas. De lo invisible a lo visible”.
En esta actividad trabajaremos con la población de mujeres mayores de 16 años, donde analizaremos los machismos sutiles de lo cotidiano que, en general no se ven, pero que pueden causan daño y violencia a las mujeres, con grandes secuelas.
Duración: 1.15 h.
Actividad 9: Charlas informativas: “asesorando para la igualdad”.
Sesiones informativas a nivel jurídico en materia de igualdad para prevenir cualquier tipo de discriminación en los distintos ámbitos de la vida como puede ser el ámbito laboral, así como prevenir la violencia de género especialmente en mujeres más vulnerables por edad, discapacidad o por el hecho de vivir en el ámbito rural.
